lunes, 4 de junio de 2012


3. UNIDAD N. 3 DINAMICA POBLACIONAL

3.1. POBLACIÓN

Conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un área determinada, que comparte cierto tipo de alimentos al reproducirse intercambian información genética.




3.2. DENSIDAD

Es la magnitud de la población en relación con alguna unidad de espacio, o lo que es lo mismo, el numero de organismos de una misma especie por unidad de superficie o de volumen.
Desde el punto de vista ecológico esta característica es muy importante, puesto que dependiendo de las características de tamaño y necesidades alimenticias de los individuos que integran una población, esta puede crecer o disminuir, poniendo en juego sus necesidades sus mecanismos homeostáticos constante el  equilibrio ambiental.


3.3. DISTRIBUCIÓN DE EDADES

Es importante en los estudios de población, puesto que nos permite inferir el comportamiento futuro de un grupo de organismos. Usualmente, una población que se expande con rapidez implica una gran cantidad de individuos jóvenes, y una población estable comprenderá una distribución mas balanceada en términos de edad, mientras que la población en decadencia tendrá un mayor número de individuos viejos. Cuando se logra una distribución estable en lo que respecta a edad, los incrementos extraordinarios de natalidad o mortalidad experimentan cambios temporales, seguidos de un retorno espontaneo a la situación estable.
Ahora bien, para efectos de población, conviene destacar que Bodenheimer catalogó en 1938 tres edades ecológicas: prerreproductiva, reproductiva y posreproductiva. Sin embargo, la duración de estas edades en proporción con el tiempo de vida es muy variable de una especie a otra.
En el hombre moderno estas tres edades tienen prácticamente la misma duración. No sucedía lo mismo con el hombre primitivo cuyo periodo posreproductivo era mucho más corto.
Algunos animales, particularmente los insectos, tienen un periodo prerreproductivo muy largo, y prácticamente no tienen periodo posreproductivo.



 3.4. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Los organismos que integran una población pueden estar distribuidos en un territorio o espacio según tres grandes modelos; esta distribución afecta de alguna manera a la densidad de la población.
a)      Distribución uniforme u ordenada. Ocurre en el espacio donde la competencia entre organismos es más bien activa o donde existe un antagonismo positivo que propicia un espaciamiento. Esta distribución cuando es de manera natural, obedece a los caminos existentes en el medio y a las diferencias  en las condiciones climáticas.
b)     Distribución al azar. Es relativamente raro en la naturaleza, y ocurre donde el medio presenta características homogéneas; bajo estas circunstancias los organismos pueden ubicarse en cualquier sitio del área.
c)      Distribución amonionada. Es la más común y los individuos tienen la tendencia a formar grupos de cierto volumen con el fin de protegerse y de resolver problemas comunes de alimentación: por ejemplo pares, en los animales, o colonias vegetativas en las plantas.



 3.5. PROPORCIÓN DE SEXOS

Por regla general la proporción de sexos entre los organismos es balanceada; no obstante, se dan casos en que nacen mas individuos de un sexo que otro, problema que en algunos casos tienen solución; por ejemplo, en el caso de los seres humanos, existen lugares en los que hay mas mujeres que hombres, particularmente  en el medio oriente, donde se soluciona el problema con la practica de la poligamia ( unión de hombres con varias mujeres); en otras regiones de la tierra como es el caso de sur de la India y en el Tíbet, se da el caso contrario, y en consecuencia se practica la poliandria, que consiste en la unión de mujer con varios hombres, así se soluciona el exceso de individuos masculinos.
Por lo que respecta a los animales, existe una gran diversidad de situaciones; por ejemplo, en el caso de las gallináceas, el gallo cubre muchas hembras; cabe señalar que hay otro tipo de aves que únicamente se aparea un macho con una hembra; entre los cuadrúpedos se dan casos en que un macho tiene que luchar con otros por la o las hembras, en cuyo caso triunfa el más fuerte sobre el mas débil. No obstante, la proporción  de sexos no se puede generalizar, ya que para cada especie hay una proporción entre el número de hembras y machos; de ahí que este datos permita predecir el comportamiento futuro de una población.



3.6. TASAS DE NATALIDAD

Es la característica que nos indica el número de organismo en que  se incrementa una población. La demográfica puede definirse como el estudio estadístico de  la población de un país; por lo tanto se incluye en el tanto de natalidad como la de mortalidad y los demás parámetros poblacionales.
Existen dos tipos de natalidad en la población, la natalidad máxima, también conocida como natalidad optima, absoluta o fisiológica empleada como pronóstico y la natalidad real o realizada.
a)      La natalidad máxima consiste en la producción teórica máxima de nuevos  individuos, en condiciones ideales. La natalidad máxima debe carecer de factores ambientales limitativos, en la inteligencia de que las únicas limitantes que podrá implicar la natalidad máxima serán  los factores fisiológicos; conviene destacar que la natalidad máxima constituye una constante para una población.
b)     La natalidad real. No constituye una constante para una población, pero podrá variar con el volumen y la composición de la población y las condiciones física del medio.







 3.7. TASA DE MORTALIDAD

Se refiere al número de muertos de los organismos en una población. La mortalidad se expresa como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes divididas por el tiempo).


3.8. CURVAS DE SOBREVIVENCIA

Las dos tasas previamente descritas (natalidad y mortalidad) nos permiten establecer los índices de sobrevivencia, es decir, el porcentaje de organismos que permanecen interactuando con el medio. Cuando los datos obtenidos se aplican a las graficas, dan por resultado las curvas de sobrevivencia, las cuales son de tres tipos fundamentales.
a)      Curva altamente convexa. En la que el índice de mortalidad de la población permanece bajo hasta que esta cercano el fin del periodo de vida de los organismos.
b)     Curva altamente cóncava. Se produce cuando el índice de mortalidad es alto y los organismos son jóvenes.
c)      Curva recta. Ocurre de manera general cuando el índice de mortalidad, en determinada población, se mantiene aproximadamente constante durante la vida de los organismos. No obstante, este tipo de curva tiene tres variantes:
·         Tipo peldaño de escalera. El índice de sobrevivencia experimenta cambios bruscos en la transición de una etapa del curso de la vida a otra.
·         Curva teórica (recta), ocurre cuando la sobrevivencia específica de la edad permanece constante.
·         Tipo ligeramente sigmoidea, semejante a la curva teórica (recta).





3.9. TASAS DE CRECIMIENTO

Para mantener conocimiento del crecimiento de una población, en principio es necesario hacer un balance entre los nacimientos y las muertes ocurridas en dicha población, a tal grado que afecten el incremento intrínseco de la misma; de ahí que si el numero de nacimientos es mayor que el de las muertes, la tasa de crecimiento poblacional será positiva; si por el contrario el numero de muertes superan al nacimientos, la tasa de crecimiento poblacional será negativa; finalmente, si el numero de nacimientos es igual de las muertes, decimos que la tasa de crecimiento es nula.


3.10. POTENCIAL BIÓTICO

Cuando el índice de crecimiento en condiciones favorables es máximo, es decir, que el medio no esta limita en términos de espacio, alimento o por otros organismos, se conoce también a este índice máximo, como el nombre de potencial biótico, que es una expresión menos especifica, pero de empleo más generalizado.
Conviene destacar que chapman propuso este termino en 1928, al que definió como: “la propiedad inherente de un organismo de reproducirse y de sobrevivir esto es de aumentar en números. Es una especie de sumas algébricas del numero de crías producidas en cada reproducción, el numero de reproducciones en un periodo determinado la proporción de sexos y su capacidad general para sobrevivir en condiciones físicas determinadas”.



3.11. MIGRACIÓN

La migración es el desplazamiento de una población de organismos, mas allá del área que normalmente ocupa. Se conoce como el nombre de inmigración a los movientes al centro de la población,  o bien,  emigración de a los de salida del mismo.
Las migraciones verticales: son propias de especies planctónicas, suelen tener periodicidad día-noche, siendo el factor desencadenante  té la luz, junto con otros factores como la  presión, tención de oxigeno y pH.
Las migraciones horizontales: suelen ser periódicas y estacionales y se relacionan estrechamente con la búsqueda de condiciones climáticas optimas y la posibilidad de encontrar alimentación; es el caso de las aves en invierno que se desplazan agrandes distancias, generalmente en dirección nordeste-suroeste.
Tasa de migración= inmigración-emigración x 100 (en un tiempo determinado.)


3.12. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS POBLACIONES

Es el resultado de la competencia intraespecíficas que determina la territorialidad de vegetales y  animales, e influye en el establecimiento de las jerarquías o niveles de autoridad en los animales; las jerarquías describen el comportamiento social de los individuos y se ponen de manifiesto en mandas, rebaños, parpadas, hormigueros, colmenas, etc.
  • La manda. Estas constituida por un conjunto de mamíferos de la misma especie generalmente de gran tamaño, que son guiados por un líder o jefe. Por ejemplo una manada de renos, de alces, de lobos, etc.
  • Rebaño. Es un grupo de mamíferos de tamaño mediado, comúnmente de ganado lanar, donde existen un líder donde todos obedecen, por ejemplo ovejas y cabras.
  • Hormiguero. Es un nido en el que vive una sociedad formadas por hormigas.
  • Colmena. Es el lugar donde se aloja a las abejas o a las avispas.



4. UNIDAD N. 4 RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la naturaleza que el hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades. El aire, el petróleo, los minerales, los vegetales, los animales, etc. son ejemplos de los recursos naturales que el hombre puede utilizar.

4.1 RENOVABLES

Los combustibles fósiles (petróleo, carbón mineral y gas natural) son recursos finitos que inexorablemente van a agotarse; de ahí su denominación de "recursos no renovables". (Consulte nuestra siguiente sección). Por fortuna, existen también las energías renovables, que se definen como formas de energía que tienen una fuente prácticamente inagotable con respecto al tiempo de vida de un ser humano en el planeta, y cuyo aprovechamiento es técnicamente viable. Dentro de estos tipos de energía se encuentran: la solar, la eólica (viento), la minihidráulica (ríos y pequeñas caídas de agua), la biomasa (materia orgánica), la geotermia (calor de las capas internas de la Tierra) y la océanica, principalmente.
Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad similar o superior a la de consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible.
Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales recursos.

Energía hidráulica. Cuando llueve, el agua es absorbida en parte por el suelo, mientras que el resto fluye desde las montañas, colinas y partes altas, y en su descenso forma torrentes y ríos que desembocan en los océanos. Cuando el agua se mueve (energía cinética) o se encuentra por arriba del nivel del mar (energía potencial), puede ser utilizada para generar electricidad. (Recordemos que la energía es la capacidad de realizar un trabajo).


Gráfica de planta hidroeléctrica (CFE)
Durante muchos siglos, el agua de los arroyos y ríos fue utilizada para moler cereales y obtener harina. Ahora también podemos generar electricidad con la fuerza del agua y del viento.
El hombre construye presas para almacenar agua en lugares altos y, al liberarla, generar electricidad. Las plantas hidroeléctricas aprovechan ya sea la energía potencial del agua o la cinética para mover turbinas y generadores que producen electricidad. El agua que fluye y cae a través de las "cortinas" de las presas, es llevada por conductos (tubos) para hacer girar las aspas de las turbinas. Éstas son similares a las utilizadas en las plantas termoeléctricas, pero es el agua y no el vapor lo que las hace girar (ver diagrama de una planta hidroeléctrica). En México existen varias plantas hidroeléctricas, especialmente en el estado de Chiapas, donde se localizan las presas de Mal Paso, La Angostura y de Chicoasén. En términos de capacidad efectiva instalada de generación, las plantas hidroeléctricas representan poco más del 26% del total, según datos de la CFE.
La electricidad que se genera en las hidroeléctricas a altos voltajes, es transmitida a grandes distancias mediante cables de alta tensión y, después, reducida a voltajes inferiores para ser distribuida a los sitios de consumo (hogares, escuelas, talleres, fábricas, comercios, etc).
En nuestro país también tenemos muchas pequeñas corrientes de agua (energía minihidráulica) que pueden ser aprovechadas para generar electricidad, con fines productivos y de consumo doméstico, sobre todo en localidades marginadas o alejadas de las redes del servicio eléctrico. Estas pequeñas corrientes se localizan, principalmente, en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz, entre otros varios, en donde la orografía y las lluvias constituyen condiciones favorables para el desarrollo de proyectos minihidráulicos. Según estimaciones de la Conae, el potencial nacional de aprovechamiento de la energía minihidráulica asciende a 3,200 MW.
Geotermia. La energía geotérmica es tan antigua como la existencia misma de nuestro planeta. "Geo" significa en griego "Tierra" y "thermos", "calor"; por lo tanto, geotermia es el calor de la Tierra. Por cada cien metros que se cava hacia el centro de la Tierra, la temperatura aumenta 3 grados centígrados. En ciertos lugares, las corrientes subterráneas de agua pasan junto a rocas calientes que se encuentran a una gran profundidad y calientan el agua o incluso la convierten en vapor. En estos casos, se habla de "aguas termales" o de "géiseres", cuando brotan agua caliente y vapor. El agua caliente puede alcanzar temperaturas de 148 grados centígrados (el agua, al nivel del mar, hierve a 100 grados). En México hay varios sitios de aguas termales, algunos de ellos muy visitados por los turistas. El calor de las capas internas de la Tierra también se utiliza con fines energéticos; en "Los Azufres", Mich., y en otros lugares de la República, pero principalmente en Baja California, existen instalaciones para generar electricidad con base en la geotermia.
Planta geotérmica

Actualmente, nuestro país ocupa el tercer lugar en cuanto al aprovechamiento de la energía geotérmica, detrás de Estados Unidos y Filipinas.
Islandia es un país situado a una latitud relativamente cercana al Polo Norte y, por lo mismo, sus habitantes sufren temperaturas extremadamente bajas; sin embargo, en su territorio hay al menos 25 volcanes activos y muchos manantiales de aguas termales y géiseres, que son aprovechados para calentar edificios en la propia capital, Reykiavik, y hasta para calentar el agua de las albercas.

Igual que ocurre con una planta termoeléctrica, el vapor de la geotermia es aprovechado para mover turbinas y generadores. Una vez que pasa por las turbinas, el vapor es llevado a una torre de enfriamiento para convertirse en agua, que con frecuencia es bombeada para volver a ser calentada en el interior de la Tierra.

Biomasa. 
Es un término genérico que se refiere al conjunto de la materia biológicamente renovable (madera, celulosa, carbón vegetal, etc.). La mayoría de las manifestaciones de la biomasa son susceptibles de transformarse en energía útil, tal como la madera y el carbón vegetal, fuentes de energía muy utilizadas aún en gran parte de los hogares del medio rural mexicano. Las plantas y árboles, como todos los vegetales en general, realizan el proceso de fotosíntesis gracias a la energía solar y en esta forma elaboran su alimento: descomponen el bióxido de carbono (CO2) del aire, lo combinan con el agua que toman de la tierra, en presencia de luz solar, y los convierten en materia orgánica y oxígeno. De ahí la importancia de la vegetación para todo el medio ambiente, pues retiene el agua de las lluvias, evita la erosión de los suelos, limpia la atmósfera y libera oxígeno, entre otros beneficios.
Cuando las plantas y árboles mueren o son talados por la mano del hombre, esa energía que tomaron del sol y del suelo la aprovechamos para producir fuego, calentar nuestros cuerpos y preparar los alimentos. Por cierto, tanto la leña como el carbón pueden ser usados en forma más eficiente (50%) si se utilizan "estufas de leña" y anafres, en vez de los tradicionales fogones de "tres piedras".

Si bien los recursos de biomasa más conocidos son la leña y el carbón vegetal, no son los únicos. La biomasa comprende una extensa gama de materia biológica, cuya energía también puede obtenerse en estado líquido, mediante la fermentación de azúcares, o gaseoso, a través de la descomposición anaeróbica (en ausencia de oxígeno) de la materia orgánica. De tal forma, que el proceso de aprovechamiento de la energía de la biomasa puede ser tan simple como cortar árboles y quemarlos, o tan complejo como utilizar la caña de azúcar u otros cultivos y convertir sus azúcares en combustibles líquidos.
Desde hace mucho tiempo, los ingenios azucareros utilizaban el bagazo de la caña para generar el vapor y la electricidad que requerían sus procesos. En diversas partes del mundo se aprovecha con la misma finalidad la basura (residuos sólidos urbanos) que producen las grandes ciudades. Por ejemplo, en Monterrey, N.L. se desarrolla un proyecto para utilizar el biogas que se produce en el relleno sanitario para generar electricidad.

Energía solar.
A usted seguramente le encanta disfrutar del sol en las playas o caminar al aire libre en el campo bajo un sol radiante. Pero además de luz y placer, el Sol nos ofrece suficiente energía para calentar el agua con que nos bañamos y para generar electricidad.
Energía termosolar. Se utilizan estos términos cuando la energía del Sol se aplica a fines térmicos (calentamiento). La conversión de la energía solar en calor útil se puede lograr mediante dispositivos conocidos como "colectores solares", los cuales pueden ser planos y alcanzan temperaturas de 40 a 100 grados centígrados, o "concentradores" con los que se obtienen hasta 500 grados.
El principio básico del calentamiento solar de agua consiste en exponer al Sol una superficie metálica, generalmente pintada de negro. El agua a calentar se pone en contacto térmico con esta superficie y mediante el proceso físico de transferencia de calor, aumenta su temperatura. Finalmente, el agua calentada se almacena en un tanque térmicamente aislado, conocido como "termotanque".
La tecnología solar de calentamiento de agua para uso doméstico surgió desde finales del Siglo XIX y se ha extendido por varios países, en algunos de los cuales su uso es obligatorio, como es el caso de Israel. En México, se producen calentadores solares desde 1942, con altos índices de calidad y eficiencia.
¿No ha pensado usted en la posibilidad de adquirir un calentador solar para su casa o para su negocio? Los calentadores solares pueden servir para calentar el agua que utilizan para bañarse los trabajadores de un taller o de una fábrica, y ahorran mucho dinero: Un buen calentador solar puede durar veinte años, es decir, al menos el doble de lo que dura un calentador convencional de gas. Los calentadores solares se utilizan también para calentar el agua de las albercas. (Consulte nuestra sección de colectores solares planos).

Energía fotovoltaica. 


Las celdas solares o fotovoltaicas, que actualmente se utilizan en muchos aparatos pequeños, como relojes y calculadoras, empezaron a ser desarrolladas en los años cincuenta para ser usadas en los satélites espaciales. Dichas celdas están hechas de silicio, un elemento que tiene la característica de reaccionar con la luz y que se obtiene procesando cierto tipo de arena (arena sílica).
Cuando la luz solar (fotones) incide sobre la celda de silicio, este elemento pierde electrones, que se mueven hacia la superficie de la celda -de color azul obscuro- y se crea una diferencia de potencial entre los dos polos de la celda. Cuando ambos polos son conectados a un conductor, se genera una corriente de electricidad entre los polos positivo y el negativo.


En un panel solar, hay un determinado número de celdas que, interconectadas, producen la cantidad de electricidad requerida en cada caso. Los paneles pueden también ser interconectados hasta lograr el voltaje necesario para iluminación, bombeo de agua, etc. Por ejemplo, un metro cuadrado de celdas solares nos dará la energía suficiente para hacer funcionar un refrigerador pequeño. (Consulte nuestra sección de sistemas fotovoltaicos).
Los sistemas fotovoltaicos están equipados con acumuladores que durante el día almacenan la energía para poder ser utilizada en las noches o días muy lluviosos. Cabe señalar que las celdas solares también funcionan en días nublados, aunque no con la misma eficiencia que lo hacen en días soleados.


Concentración de energía solar. 


Seguramente, usted ha hecho el experimento de encender un papel utilizando la luz del Sol y una lupa, ¿no es cierto? La lupa se encarga de concentrar la energía solar en un pequeño punto, muy brillante, y es tanto el calor concentrado ahí que éste produce fuego en el papel. Ahora, imagínese usted eso mismo, pero usando muchos espejos parabólicos -que hacen lo mismo que la lupa- para concentrar la energía solar sobre tubos o depósitos de agua o aceite… El resultado es que el agua empezará a hervir y parte de ella se convertirá en vapor (o bien el aceite calentará el agua para convertirla en vapor). Recuerde que cuando obtenemos vapor, por cualquier método, podemos hacer girar una turbina y un generador, lo que significa que estamos en capacidad de generar electricidad.
Ya existen plantas que utilizan la concentración de la energía solar para generar electricidad. En el desierto de Mojave, en California, Estados Unidos, hay instalaciones de este tipo que proporcionan electricidad a más de 350 mil hogares. El problema con la energía solar es que sólo funciona cuando brilla el Sol y, por lo mismo, las plantas no generan electricidad en las noches y días muy nublados. Esa es la razón por la que algunas de ellas utilizan tecnología híbrida: durante el día aprovechan la energía solar y por las noches usan gas natural para convertir el agua en vapor y producir electricidad mediante turbinas y generadores.
La mayor parte del territorio de México registra altos niveles de insolación durante la mayor parte del año, equivalentes a 5 kWh/m2-día promedio, lo que se traduce en un alto potencial de aprovechamiento de la energía solar.
Como vimos, la energía solar puede ser utilizada para fines térmicos (energía termosolar) y eléctricos (energía fotovoltaica).








Energía eólica (de los vientos).


Eolo era el dios de los vientos, según la mitología griega. De ahí que a la energía de los vientos se le llame "eólica". La energía cinética del aire puede convertirse en otras formas de energía, como son la mecánica y la eléctrica. La vela de un bote usa la fuerza del viento para moverse en el agua. Desde hace muchos siglos se utilizaban los molinos de viento para moler cereales y obtener harina, igual que se hacía con los movidos con las corrientes de agua.
Si ve el diagrama que ilustra la forma como funciona un aerogenerador, observará que cuando sopla el aire, hace girar las aspas, las cuales están sujetas a un eje. El eje gira dentro de una caja de transmisión, que mediante engranes aumenta la velocidad giratoria y mueve un generador de electricidad. Si el viento es muy fuerte, hay un sistema de freno que automáticamente detiene o reduce el movimiento de las aspas para evitar daños al equipo. El único problema que existe con los vientos es que no corren en todas las estaciones del año y tampoco lo hacen siempre con la misma intensidad. Dependiendo de las características del equipo, la velocidad mínima requerida para que el viento pueda mover un aerogenerador, es de cuatro metros por segundo (más de 14 Km. por hora) y esto sólo ocurre en ciertos lugares en forma relativamente continua.

En varios estados de la República, especialmente en Oaxaca (sobre todo en la región del Istmo de Tehuantepec, considerada como "El Dorado" en cuanto a energía eólica), pero también en Zacatecas e Hidalgo, existe un alto potencial para el aprovechamiento de la fuerza de los vientos. De hecho, la CFE tiene una central eólica en la zona de La Ventosa, Oax. y el Gobierno de la entidad pretende incrementar sustancialmente la generación de electricidad en esa región a base de energía eólica. En otras partes del mundo hay "granjas" híbridas, que generan electricidad con sistemas fotovoltaicos, eólicos y plantas termoeléctricas (de combustibles), de acuerdo a las necesidades de la demanda y condiciones del clima.

En países como Alemania, España y Dinamarca, el aprovechamiento de la energía eólica registra vertiginosas tasas de crecimiento.
Energía oceánica ¿Sabía usted que el agua de los océanos puede proporcionarnos energía eléctrica para nuestros hogares y otros muchos usos? En Francia funciona una planta que aprovecha la fuerza de las mareas y genera suficiente electricidad para abastecer a 240 mil hogares. El resto de las plantas que hay en el mundo son más bien pequeñas y funcionan en plan experimental. Pero ¿cómo podemos obtener energía de los océanos?.

Básicamente, hay tres formas de captar la energía oceánica: aprovechando el movimiento de las olas, de la marea alta y baja, y la diferencia de temperatura de las aguas del mar.

Energía de las olas.


Las olas en movimiento contienen energía cinética, que puede ser aprovechada para mover turbinas. Cuando la ola entra a la cámara, el agua sube en su interior. Esto expulsa al aire de la cámara y al hacerlo mueve la turbina que está unida al generador. Cuando la ola baja, el aire entra a través de la turbina y de nuevo mueve el generador. La operación se repite incesantemente con el movimiento natural de las olas.
Otra forma de utilizar las olas es con un pistón, que sube y baja dentro de un cilindro con cada movimiento de las olas. El pistón se encarga de hacer girar el generador.
Hasta ahora, la mayor parte de los sistemas para generar energía con las olas marinas son muy pequeños, pero pueden ser usados, por ejemplo, para auxiliar en la iluminación de una casa o para boyas de advertencia en el mar.

Energía de las mareas. 


Cuando sube la marea, el agua puede ser retenida en esclusas y cuando baja, puede ser liberada como se hace en las plantas hidroeléctricas. Sin embargo, para lograr esto se requieren fuertes mareas, de al menos cuatro metros de altura entre la marea alta y la baja, lo que ocurre en muy pocos lugares del mundo.

Energía térmica de los océanos. 


La tercera forma de aprovechar la energía de los océanos es mediante la conversión de la energía térmica de las aguas marinas. Habrá usted notado que cuando nada en el mar, el agua de la superficie se siente más tibia en la superficie. Esto se debe a que agua absorbe una parte del calor del Sol y el resto es reflejado. Las aguas profundas del mar son frías y su temperatura es menor a medida que es mayor la profundidad. Por ello, los buzos que descienden a una relativa profundidad deben utilizar trajes especiales para evitar que su cuerpo se enfríe demasiado.

La conversión de la energía térmica oceánica tiene que ver con la explotación de las diferencias de temperatura entre el agua templada de la superficie y las aguas profundas más frías. Particularmente en las latitudes tropicales y a una profundidad de mil metros, esa diferencia puede llegar a 20 grados centígrados, lo que puede utilizarse para generar electricidad al evaporar y condensar, en forma alternada, un fluido de trabajo. El vapor producido mediante este proceso mueve una turbina acoplada a un generador de electricidad.
Existen algunas plantas experimentales en Japón y Hawai que utilizan la diferencia de temperatura de las aguas oceánicas para generar energía eléctrica.
Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.
El desierto del Sahara, por ejemplo constituye un sitio adecuado para aprovechar la energía solar.
Algunos recursos naturales inagotables:

La luz solar y el aire.


La luz solar, es una fuente de energía inagotable, que hasta nuestros días ha sido desperdiciada, puesto que no se ha sabido aprovechar, esta podría sustituir a los combustibles fósiles como productores de energía.

Transformación natural de la energía solar
La recogida natural de energía solar se produce en la atmósfera, los océanos y las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energía del Sol, los océanos y la atmósfera, por ejemplo, producen vientos, utilizados durante siglos para hacer girar los molinos. Los sistemas modernos de energía eólica utilizan hélices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con diseño aerodinámico que, cuando se unen a generadores, producen electricidad para usos locales y especializados o para alimentar la red eléctrica de una región o comunidad.

Casi el 30% de la energía solar que alcanza el borde exterior de la atmósfera se consume en el ciclo del agua, que produce la lluvia y la energía potencial de las corrientes de montaña y de los ríos. La energía que generan estas aguas en movimiento al pasar por las turbinas modernas se llama energía hidroeléctrica. Véase también Presa; Meteorología; Suministro de agua.
Gracias al proceso de fotosíntesis, la energía solar contribuye al crecimiento de la vida vegetal (biomasa) que, junto con la madera y los combustibles fósiles que desde el punto de vista geológico derivan de plantas antiguas, puede ser utilizada como combustible. Otros combustibles como el alcohol y el metano también pueden extraerse de la biomasa.

Asimismo, los océanos representan un tipo natural de recogida de energía solar. Como resultado de su absorción por los océanos y por las corrientes oceánicas, se producen gradientes de temperatura. En algunos lugares, estas variaciones verticales alcanzan 20 °C en distancias de algunos cientos de metros. Cuando hay grandes masas a distintas temperaturas, los principios termodinámicos predicen que se puede crear un ciclo generador de energía que extrae energía de la masa con mayor temperatura y transferir una cantidad a la masa con temperatura menor (véase Termodinámica). La diferencia entre estas energías se manifiesta como energía mecánica (para mover una turbina, por ejemplo), que puede conectarse a un generador, para producir electricidad. Estos sistemas, llamados sistemas de conversión de energía térmica oceánica (CETO), requieren enormes intercambiadores de energía y otros aparatos en el océano para producir potencias del orden de megavatios. Véase también Océanos y oceanografía.

La fuerza del aire, es otro recurso natural inagotable, que tampoco ha sido muy utilizado en nuestro dias, en Holanda, por ejemplo se utiliza la fuerza del aire, para mover los molinos.
Los mecanismos de autorregulación de los recursos renovables, lo constituyen, la sucesivo de un individuo por otro, es decir, unos mueren otros nacen, las predaciones, que son constituidas por las cadenas alimenticias, con ello se logra mantener una autorregulación de los ecosistemas.
Como se sabe, todos los seres vivos, no estamos aislados, tenemos una dependencia unos de otros. Una cadena alimenticia, nos muestra, la naturaleza de las relaciones de dependencia alimenticia establecida entre varios organismos.

Durante el proceso de las fotosíntesis las plantas elaboran su propio alimento y guardan sustancias de reserva, las cuales son almacenadas en algunas partes como los frutos, los tallos, las raíces o las semillas.
Los seres vivos que no efectúan la fotosíntesis requieren suministros de energía alimenticia elaborada en las plantas o transferida a través de una serie de organismos.
La relación en una cadena alimenticia es simple; un organismo se encarga de devorar a otro, el cual a su vez puede ser devorado por otro, y así sucesivamente.
La acción de transferir energía nutritiva química desde su lugar de elaboración en las plantas verdes a través de una serie de individuos en donde cada uno devora al que le precede o que esta antes que el para servir como alimento constituye una cadena alimenticia.
Las cadenas están formadas por eslabones y el primer eslabón de una cadena alimenticia son las plantas verdes, o sea, las productoras de alimentos, desde ahí, la energía alimenticia va a ser transferida a través de una serie de organismos.

Una población de ratones en el campo requiere del pasto para su supervivencia, cerca de ahí, habita una población de serpientes las cuales devoran a los ratones; también encontramos al correcaminos que puede devorar serpientes y por ultimo al gato montes de cola anillada que se alimenta de correcaminos.
Las plantas como el pasto, reciben el nombre de productores, en tanto que los animales que participan en una cadena alimenticia se les conoce como consumidores.
Proteger los recursos naturales renovables
Antes que nada tratar de evitar la tala inmoderada, evitar la caza, respetar el tiempo de reproducción de las especies tanto acuáticas como terrestres. Y además:
El suelo es un factor abiótico en los ecosistemas, se formo por la desintegración de las rocas y la combinación de despojos orgánicos, aguas y gases.
El suelo sirve a los vegetales como una fuente de materiales y como un lugar para anclar sus raíces.

Para el hombre y los animales, también tiene un gran valor, ya que de las plantas obtienen alimento y para estas, del suelo es indispensable.
El suelo se contamina con plaguicidas e insecticidas que se usan con frecuencia para combatir organismos nocivos para la salud del hombre y de las plantas.
Los basureros tóxicos, lugares donde se abandonan sustancias químicas, son otro factor de contaminantes del suelo.
La erosión desgasta la corteza terrestre, trasladando grandes cantidades de suelo a otras partes. Una medida que se puede tomar para conservar los suelos es utilizar abonos orgánicos para regenerarlos, con lo cual se obtendrán mejores resultados en la agricultura.




Para evitar su empobrecimiento se recomienda: la rotación de cultivos, el cultivo por franjas o terrazas y mantener la humedad del suelo.
Reforestar áreas montañosas ayudara a mantener la cohesión del suelo y a evitar las plantas silvestres dañinas o de mala hierba.
Para controlar algunos problemas ambientales, como la contaminación el aire es urgente la restauración de zonas aldas por el hombre, ya que han quedado sin árboles.
Para asegurar el éxito en la reforestación, es conveniente sembrar plantas nativas de la zona.
En la selva amazónica se han abierto en los últimos años grandes espacios para hacer cambios e instalar comunidades.

En nuestro país y en el mundo entero son muy extensas las zonas boscosas destruidas por el hombre y día con día se sigue realizando esta practica.
Las flora de México, calculada en 30 mil especies de plantas basculares, rebasa las 18 mil reportadas en los Estados Unidos y las 26 mil en China no obstante de ser países de mayor extensión territorial que México.
El desarrollo sustentable propone hacer uso de los recursos naturales pero con medida, para que las generaciones futuras, tengan la posibilidad de satisfacer sus necesidades.
Los recursos naturales no renovable, como debemos evitar que se terminen en la naturaleza
La mejor manera es utilizando las fuentes alternativas de
energia y evitando utilizar los recusos naturales no renovables, lo menos posible. La mayor parte de la contaminación de la atmósfera e causada por el uso de energéticos fósiles; el uso de los mismos es indispensable en la industria, en el transporte y en el hogar.

Los combustibles fósiles son el petróleo, el carbón y el gas natural, formados a partir de restos de organismos que vivieron en épocas pasadas. El petróleo proporcional el 38% de la energía mundial total.
La combustión de la gasolina ocasiona una gran contaminación del aire. Los productos eliminados en este proceso son hidrocarburos, monóxido de nitrógeno y de carbono y compuestos de plomo, los cuales pueden dañar seriamente a los seres vivos. Estos productos son las causas de problemas respiratorios, intoxicaciones, dolor de cabeza, irritación de los ojos, muertes de plantas, cambios en la temperatura ambiental, destrucción de la capa de ozono.
Las fuentes alternativas de energía son las que no utilizan combustibles fósiles y, que por tanto, originan menores problemas ambientales. son proporcionados por la misma naturaleza, solo que representan un menor impacto económico y ambiental, por lo que resultan convenientes para controlar problemas de contaminación. Entre las fuentes alternativas de energía encontramos: la energía solar, la energía geotérmica, la energía de las mareas, la energía del viento, la fisión nuclear y la fusión nuclear.

La energía solar es una fuente de energía que hasta hoy ha sido desaprovechada.
La energía geotérmica se genera y utiliza en algunos lugares de nuestro país, es la energía del interior de la tierra que emerge en forma de vapor para ser aprovechada como energía calorífica.
La energía eléctrica es un sustituto del combustible fósil que evitaría problemas de contaminación, algunas empresas ya utilizan vehículos eléctricos. El uso de la energía del viento seria otra forma de obtener energía.
La fusión nuclear, que subministra, energía a partir de la fusión de los núcleos de dos átomos, es una esperanza a largo plazo de una fuente de energía, segura y prácticamente infinita (el deuterio es in isótopo de pesado de hidrógeno que se encuentra sobre todo en el agua de los mares, resultando de esta manera una fuente inagotable de combustible).
El petróleo, es una mezcla de hidrocarburos, que tardo millones de años en ormarse con los restos orgánicos de plantas y animales.

El petróleo es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar el petróleo es actualmente energético mas importante del planeta. La gasolina y el disel se elaboran a partir del petróleo. Estos combustibles son las fuentes de energía de la mayoría de las industrias y los transportes, y también se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas termoeléctricas. Por otra parte son necesarios como materia prima para elaborar productos como pinturas, plásticos, medicinas o pinturas.
Al igual que en el caso de otros minerales, la extracción de petróleo es una actividad económica primaria. Su transformación en otros productos es una actividad económica secundaria.
Hay yacimientos de petróleo, en varias zonas del planeta. Lo mas importantes se encuentran en china, Arabia Saudita, Irak, México, Nigeria, Noruega, Rusia y Venezuela.
Otros recursos naturales no renovables hoy inagotables, se pueden utilizar como fuentes energéticas.

La luz solar, la fuerza del viento, la energía de los átomos, etc.
Los combustibles fósiles son el petróleo, el carbón y el gas natural, formados a partir de restos de organismos que vivieron en épocas pasadas. El petróleo proporcional el 38% de la energía mundial total.
La combustión de la gasolina ocasiona una gran contaminación del aire. Los productos eliminados en este proceso son hidrocarburos, monóxido de nitrógeno y de carbono y compuestos de plomo, los cuales pueden dañar seriamente a los seres vivos. Estos productos son las causas de problemas respiratorios, intoxicaciones, dolor de cabeza, irritación de los ojos, muertes de plantas, cambios en la temperatura ambiental, destrucción de la capa de ozono.
Las fuentes alternativas de energía son las que no utilizan combustibles fósiles y, que por tanto, originan menores problemas ambientales. son proporcionados por la misma naturaleza, solo que representan un menor impacto económico y ambiental, por lo que resultan convenientes para controlar problemas de contaminación. Entre las fuentes alternativas de energía encontramos: la energía solar, la energía geotérmica, la energía de las mareas, la energía del viento, la fisión nuclear y la fusión nuclear.

La energía solar es una fuente de energía que hasta hoy ha sido desaprovechada.
La energía geotérmica se genera y utiliza en algunos lugares de nuestro país, es la energía del interior de la tierra que emerge en forma de vapor para ser aprovechada como energía calorífica.
La energía eléctrica es un sustituto del combustible fósil que evitaría problemas de contaminación, algunas empresas ya utilizan vehículos eléctricos. El uso de la energía del viento seria otra forma de obtener energía.
La fusión nuclear, que subministra, energía a partir de la fusión de los núcleos de dos átomos, es una esperanza a largo plazo de una fuente de energía, segura y prácticamente infinita (el deuterio es in isótopo de pesado de hidrógeno que se encuentra sobre todo en el agua de los mares, resultando de esta manera una fuente inagotable de combustible).



4.2. NO RENOVABLES

Los recursos no renovables, son los que no se producen constantemente. Por ejemplo, el carbón, petróleo, plata, cobre, entre otros. Podríamos decir que son aquellos que no existen en cantidades ilimitadas, por lo tanto cuando el ser humano sobreexplota estos recursos, se pueden acabar.


El petróleo y los minerales son ejemplos de recursos no renovables, porque fueron necesarios miles de años para que se formaran y por lo tanto, al ser utilizados, no pueden ser regenerados.
La utilización de estos recursos debe hacerse de manera muy cuidadosa y responsable por parte del hombre.

Petróleo.


Para poder encontrar y extraer el petróleo y gas natural, se perfora la tierra hacia depósitos localizados sobre lechos rocosos a una gran profundidad, en los que muchos millones de años atrás se depositaron capas de vegetación y restos de animales. Recordemos que esta reserva de energía es la materia o alimento almacenado por las plantas mediante el proceso de fotosíntesis, y que a través de complejos cambios, los restos de las plantas y animales se convirtieron en petróleo y gas natural.

Refinerías. 


Una vez extraído el petróleo de los pozos, el "crudo" es almacenado en grandes depósitos para ser enviado, por ejemplo, en tanques petroleros hacia otros países, o a través de oleoductos hasta las refinerías, en donde es convertido en gasolina, diesel y otros combustibles para la aviación, navegación marítima, calderas, plantas termoeléctricas, etc.
Sin embargo, es muy importante saber que el petróleo se puede convertir en otros productos de gran utilidad para el hombre, como son los fertilizantes para los cultivos agrícolas, fibras sintéticas para elaborar prendas de vestir, plásticos y otras muchas aplicaciones.

Gas natural. 


El gas natural es más ligero que el aire y está compuesto, principalmente, por metano, un gas altamente inflamable, que es un compuesto químico simple de átomos de carbón e hidrógeno. Su fórmula química es CH4, que significa que cada molécula de metano contiene un átomo de carbón y cuatro de hidrógeno. El metano posee un mal olor y por ello también se le llama "gas de pantano".
El gas natural generalmente está asociado al petróleo, es decir, que los yacimientos de petróleo también contienen gas. No obstante, existen yacimientos de gas no asociado al petróleo. El gas natural es conducido mediante gasoductos a grandes distancias o comprimido para ser transportado en vehículos hasta los lugares de consumo.
Por su parte, el gas LP, que es una mezcla de propano y butano, carece de olor y tampoco es visible. Por ello, se le agrega un químico que le da ese olor característico. Cuando "huele a gas", sabemos que esto es sinónimo de peligro, y que debemos inmediatamente localizar la "fuga" y/o dar aviso a los bomberos. (Más información sobre gas natural y gas LP en este mismo portal).

4.3 EXPLOTACIÓN  DE LOS RECURSOS NATURALES

Los ecosistemas tienen mecanismos para un buen desarrollo y funcionamiento en sus diferentes medios. Los bosques, por ejemplo, tardan en ocasiones varios siglos para instalarse establemente en una determinada zona, en ellos podemos encontrar diferentes poblaciones que regulan su desarrollo e influencia en función de las demás y de los recursos y condiciones ambientales.
La explotación que hace el hombre del medio ambiente adquiere día a día una mayor envergadura. La velocidad con la que consume los recursos naturales supera en la mayoría de los casos la velocidad con que el recurso se regenera, ocasionando un deterioro creciente.
El empleo de polvo de hueso y cuerno de rinocerontes tiene un gran mercado en la falsa creencia que de ahí pueden obtenerse productos de efectos afrodisíacos. Así como también la caza, el tráfico de pieles, cuernos, plumas, el comercio del marfil, principalmente de colmillo de elefante, ha significado grandes riquezas a ciertos grupos en diferentes sitios en el mundo.
En nuestros días se cortan 10 veces más árboles que los que se pueden regenerar y los bosques están reduciéndose y desapareciendo en toda la esfera terrestre. Tan sólo ente 1990 y 1995 desaparecieron 65 millones de hectáreas de bosques (más de 5 millones de hectáreas por año), debido a la tala, la quema para obtener zonas de cultivo, los incendios descontrolados y la expansión de la mancha urbana. La producción de alimentos mediante los métodos tradicionales ocasiona serias alteraciones ambientales, como erosión, salinización del suelo, desertificación y muchos otros.




Los seres humanos hemos utilizado pródigamente los recursos naturales, pero hay que cambiar a los recursos renovables:

A) Disminución de superficies utilizables:

La población humana se ha visto forzada, en este último siglo a modificar los espacios naturales, como por ejemplo los suelos:
Los suelos han sido explotados por el hombre durante milenios, y constituyen un potencial de fertilidad que se puede mantener e incluso mejorar gracias a técnicas de aprovechamiento adaptadas a la naturaleza de cada suelo. Los paisajes agrícolas y los equilibrios agrosilvopastoriles suelen reflejar la elección ancestral que el hombre ha realizado en materia de destino y utilización de las tierras, guiándose por criterios físicos y por situación topográfica en el paisaje.
Actualmente mediante una mejor apreciación de la utilización y del valor de los suelos, la edafología establece planes de aprovechamiento racional apoyados en la distinción fundamental entre sectores de agricultura intensiva, de bosques de producción y de perímetros de protección(forestal o no).
Este tipo de política de aprovechamiento de espacio rural asegura la optimización de los sistemas de cultivos y la protección de los recursos de la tierra.

B) Agotamiento de minerales:

Combustibles fósiles y minerales, están tratados como si fueran recursos inagotables. Los expertos admiten que si se sigue con esos gastos, poco a poco se irán agotando estos recursos. Pero no todos los minerales están igualmente amenazados, como el hierro y el magnesio, son relativamente abundantes; otros como el cobre, el plomo y el cinc, son menos abundantes aunque no tienen peligro de agotamiento, sin embargo la plata, el estaño y el platino, son muy escasos.

C) La extracción de madera:

Por ello se produce la: Deforestación, destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Avanza a un ritmo de unos 17 millones de ha al año (superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África. La superficie forestal está, en general, estabilizada en Europa y América del Norte, aunque la velocidad de transición del bosque antiguo a otras formas en América del Norte es elevada. La deforestación afecta al medio de vida de entre 200 y 500 millones de personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible. La deforestación y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos regionales y globales. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos. Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y la agricultura, y han dejado un legado de suelos exhaustos. La deforestación para obtener leña constituye un problema en las áreas más secas de África, el Himalaya y los Andes. La deforestación para plantaciones de árboles ha sido significativa en el Sudeste asiático y Sudamérica. Los silvicultores de todo el mundo han talado bosques naturales para abrir hueco a plantaciones más rentables en la producción maderera, pero hoy son más conscientes del coste social y ambiental que esta actitud representa. Actualmente están surgiendo propuestas voluntarias, basadas en el mercado, como la certificación forestal y el etiquetado de la madera, para favorecer a aquellos productos que provienen de una gestión sostenible de los bosques. En nuestros días, existe acuerdo en que, dado que la deforestación es el resultado de muchas acciones directas activadas por muchas causas fundamentales, la acción en un único frente difícilmente podrá resolver el problema. Son necesarios muchos esfuerzos para implantar una gestión forestal sostenible, equilibrando objetivos ambientales, sociales y económicos.

D) La sobrexplotación de especies marinas:

Siempre hemos creído que el mar es inagotable, pero esta teoría no es cierta. Muchas especies corren peligro de extinción, y las pescas son cada vez más escasas debido a la reducción de paulatina del tamaño de las mallas, al aumento de buques pesqueros y al descontrol en general.
Todo esto perjudica a la gran cantidad de especies marinas que viven en nuestros mares, que cada vez son menos. Si no se cumplen las normas establecidas las consecuencias pueden ser muy graves.

E) La caza y el comercio de especies protegidas:

Todos los años, por el mes de Octubre miles de cazadores salen a matar animales, suelen cazar unos: 16 millones de conejos y liebres, 5 millones de perdices, 7 millones entre palomas, tórtolas, jilgueros, codornices, zorzales, etc. Y más de 60000 animales de caza mayor. Se han efectuado algunos esfuerzos privados y gubernamentales dirigidos a salvar especies en vía de extinción. Una propuesta inmediata es la protección de especies a través de la legislación. Además, son importantes los esfuerzos que se realizan a través de los convenios internacionales, de las publicaciones de `listas rojas' o catálogos de las especies amenazadas. Sin embargo, en algunos países la eficacia de estas leyes depende de la aplicación y apoyo que reciben de la población y de los tribunales. Debido a que su aplicación no es totalmente estricta, a la negligencia de algunos segmentos de la sociedad que consienten el comercio con especies amenazadas, y a que las actividades de cazadores furtivos y traficantes sin escrúpulos facilitan este comercio, el futuro de muchas especies, a pesar de su protección legal, es incierto.
Otros de los peligros que acechan a millones de animales y plantas en todo el mundo, es el comercio que se hace con ellos, este negocio es ilegal pero obtiene muchas ganancias.
Hay otras personas que comercian con sus restos: pieles, colmillos, carey, etc. Otros obtienen productos derivados cinturones, bolsos de piel, abrigos, etc.

5. UNIDAD N.5  EL DETERIORO AMBIENTAL

El Deterioro Ambiental En México.

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de alternativas para su solución. Entendemos que el medio ambiente es importante ya que es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.El problema del deterioro ambiental y de los procesos de contaminación ha adquirido a últimas fechas gran importancia, no sólo por la conciencia que se ha creado en torno al problema, sino por la imperiosa necesidad de resguardar la vida y entorno humano. La destrucción de la capa de ozono, los cambios climáticos, la lluvia ácida, la pérdida de biodiversidad, el sobre calentamiento de la tierra y el destino de los residuos tóxicos y nucleares, no están encerrados en las fronteras de cada país, sino que afectan a todo el planeta y conforman un marco de acción global. Posterior a los años 70's, el desarrollo de temas ecológico-económicos y su presentación en foros internacionales, se ha evidenciado y ha adquirido dimensiones importantes, ahora ya incluso los tratados de libre comercio y acuerdos comerciales en general, buscan introducir normas y reglamentos ecológicos que coadyuven a resolver el problema ambiental. El desarrollo de la humanidad se ha matizado a lo largo de este siglo, por la búsqueda constante de mejores niveles de vida y de desarrollo, sin embargo dichos niveles de vida y de desarrollo se han visto confrontados con los deterioros y perjuicios que éstos causan contra el medio ambiente.

5.1. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.




5.2. CONTAMINACION DEL AIRE

¿Qué es la contaminación del aire?
Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.
La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, habiendo afectado la flora arbórea, la fauna y los lagos. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras.
La contaminación del aire también es causante de neblina, la cual reduce la visibilidad en los parques nacionales y otros lugares y, en ocasiones, constituye un obstáculo para la aviación. 

¿Cuáles son los principales contaminantes del aire?

Monóxido de Carbono (CO): 


Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal.
El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión incompleta de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el petróleo y la leña, y de la de productos naturales y sintéticos, como por ejemplo el humo de cigarrillos. Se lo halla en altas concentraciones en lugares cerrados, como por ejemplo garajes y túneles con mal ventilados, e incluso en caminos de tránsito congestionado.

Dióxido de Carbono (CO2): 


Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte.

Clorofluorocarbonos (CFC): 


Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera. Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la producción de productos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos fundamentales para la preservación de la estratosfera.

Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP):


 Son compuestos químicos que afectan la salud y el medio ambiente. Las emanaciones masivas –como el desastre que tuvo lugar en una fábrica de agroquímicos en Bhopal, India– pueden causar cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso y hasta la muerte
Las emisiones de HAP provienen de fuentes tales como fábricas de productos químicos, productos para limpieza en seco, imprentas y vehículos (automóviles, camiones, autobuses y aviones).

Plomo:


 Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar  problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienen plomo son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres. 
El contenido de plomo de la gasolina se ha ido eliminando gradualmente, lo que ha reducido considerablemente la contaminación del aire. Sin embargo, la inhalación e ingestión de plomo puede tener lugar a partir de otras fuentes, tales como la pintura para paredes y automóviles, los procesos de fundición, la fabricación de baterías de plomo, los señuelos de pesca, ciertas partes de las balas, algunos artículos de cerámica, las persianas venecianas, las cañerías de agua y algunas tinturas para el cabello.

Ozono (O3): 


Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste, contiene  tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye la llamada “capa de ozono”, la cual protege la tierra de la acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad.
El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la descomposición (oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes, de las reacciones entre substancias químicas resultantes de la combustión del carbón, gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de las pinturas y spray para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a alta temperatura ambiente. Los vehículos y la industria constituyen las principales fuentes del ozono a nivel del suelo. 

Oxido de nitrógeno (NOx): 


Proviene de la combustión de la gasolina, el carbón y otros combustibles. Es uno de las principales causas del smog y la lluvia ácida. El primero se produce por la reacción de los óxidos de nitrógeno con compuestos orgánicos volátiles. En altas concentraciones, el smog puede producir dificultades respiratorias en las personas asmáticas, accesos de tos en los niños y trastornos en general del sistema respiratorio. La lluvia ácida afecta la vegetación y altera la composición química del agua de los lagos y ríos, haciéndola potencialmente inhabitable para las bacterias, excepto para aquellas que tienen tolerancia a los ácidos.

Partículas: 


En esta categoría se incluye todo tipo de materia sólida en suspensión en forma de humo, polvo y vapores. Además, de reducir la visibilidad y la cubierta del suelo, la inhalación de estas partículas microscópicas, que se alojan en el tejido pulmonar, es causante de diversas enfermedades respiratorias. Las partículas en suspensión también son las principales causantes de la neblina, la cual reduce la visibilidad.
Las partículas de la atmósfera provienen de diversos orígenes, entre los cuales podemos mencionar la combustión de diesel en camiones y autobuses, los combustibles fósiles, la mezcla y aplicación de fertilizantes y agroquímicos, la construcción de caminos, la fabricación de acero, la actividad minera, la quema de rastrojos y malezas y las chimeneas de hogar y estufas a leña.

Dióxido de azufre (SO2): 


Es un gas inodoro cuando se halla en bajas concentraciones, pero en alta concentración despide un olor muy fuerte. Se produce por la combustión de carbón, especialmente en usinas térmicas. También proviene de ciertos procesos industriales, tales como la fabricación de papel y la fundición de metales. Al igual que los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre es uno de los principales causantes del smog y la lluvia ácida. Está estrechamente relacionado con el ácido sulfúrico, que es un ácido fuerte. Puede causar daños en la vegetación y en los metales y ocasionar trastornos pulmonares permanentes y problemas respiratorios 

Compuestos orgánicos volátiles (VOC): 


Son substancias químicas orgánicas. Todos los compuestos orgánicos contienen carbono y constituyen los componentes básicos de la materia viviente y de todo derivado de la misma. Muchos de los compuestos orgánicos que utilizamos no se hallan en la naturaleza, sino que se obtienen sintéticamente. Los compuestos químicos volátiles emiten vapores con gran facilidad. La emanación de vapores de compuestos líquidos se produce rápidamente a temperatura ambiente.
Los VOC incluyen la gasolina, compuestos industriales como el benceno, solventes  como el tolueno, xileno y percloroetileno (el solvente que más se utiliza para la limpieza en seco). Los VOC emanan de la combustión de gasolina, leña, carbón y gas natural, y de solventes, pinturas, colas y otros productos que se utilizan en el hogar o en la industria. Las emanaciones de los vehículos constituyen una importante fuente de VOC. Muchos compuestos orgánicos volátiles son peligrosos contaminantes del aire. Por ejemplo, el benceno tiene efectos cancerígenos.
 
 
¿Qué puedo hacer para disminuir mi aporte a la contaminación del aire?
 
Hay muchas formas de ayudar a reducir la contaminación del aire. Se puede hacer un aporte significativo a la purificación del aire simplemente siguiendo (o no, según sea el caso) ciertas prácticas sencillas
Dado que los vehículos contribuyen enormemente a la polución del aire mediante la emisión de CO2, NOx, ozono, VOC, HAP, CFC y partículas volátiles, la modificación de los hábitos de conducción contribuirá a reducir la misma. 
Reducir el uso del automóvil, usar medios de transporte público o bicicleta, caminar más, utilizar el automóvil como medio de transporte colectivo, etc. constituyen la mejor manera de ayudar a reducir la polución atmosférica.
Si conduce, tenga en cuenta lo siguiente:
           Evite circular a alta velocidad
           Cuando compre un vehículo, elija uno que tenga alto rendimiento en millas por litro de gasolina. 
           No sobrellene el tanque de gasolina
           No cargue gasolina en días de alto contenido de ozono. Trate de hacerlo después de que oscurezca.
           Use un modelo de vehículo que sea lo más nuevo posible, ya que los modelos nuevos son, en general, menos contaminantes.
           Utilice un vehículo alternativo, como por ejemplo el automóvil eléctrico, o uno que funcione con otro tipo de combustible. 
           Conduzca suavemente y evite que su automóvil permanezca sin uso durante mucho tiempo.
           Si su automóvil es de un modelo anterior a 1995, haga cambiar el peligroso sistema de aire acondicionado R-12 (clorofluocarbonado) por el R-134-a, que es más seguro, con lo cual contribuirá a reducir el agujero de ozono. 
           Mantenga su automóvil en buen estado, poniendo especial atención en el sistema de escape.
           Asegúrese de que los neumáticos tengan la presión de aire adecuada.
           Mantenga en buen estado el sistema de aire acondicionado de su vehículo, asegurándose de que no haya filtraciones.
           Haga menor cantidad de viajes. Planifique su itinerario, de manera de evitar las zonas de tránsito congestionado.
           Reduzca el uso de gasolina tanto como le sea posible –la forma y el diseño del automóvil pueden ser factores determinantes del consumo.
 
He aquí otras prácticas mediante las cuales Ud. puede contribuir a disminuir la contaminación del aire:
           Posponga las tareas de jardinería que requieran el uso de herramientas a gasolina en días de alto nivel de de ozono. 
           Consuma alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a un uso tan intensivo de agroquímicos.    
           Restrinja la limpieza en seco.
           Evite el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono. 
           Reduzca el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las emanaciones de SO2, NOx, VOC y partículas.
           Prenda el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con combustible líquido. 
           Restrinja-reutilice-recicle. Un menor consumo redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.








5.3. CONTAMINACION DEL SUELO

La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales,la cual produce una baja en el medio ambiente ya que los suelos se hacen infértiles. Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
Los productos químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de productos químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.

Agentes

Los principales agentes son:insecticidas, vidrio, plástico, materia orgánica, solventes, plaguicidas, o sustancias radioactivas, etc.

Plaguicidas y pesticidas

Artículo principal: Pesticida.

Insecticidas

Artículo principal: Insecticida.
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado fue el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone.
Se ha demostrado que los insecticidas organoclorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Por ejemplo si se tiene: En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo, en el carnívoro de 2° orden, el insecticida estará mucho más concentrado.
El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave tanto por la cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida para obtener el efecto deseado en las plagas. Sin embargo, la flora y fauna oriundas es afectada cada vez más destruyendo la diversidad natural de las regiones en que se usan. Además pueden ser consumidos por el hombre a través de plantas y animales que consume como alimento.
Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso.

Herbicidas

Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos. Esto conlleva que las aves que se alimenten de la vegetacion rociada con estos herbicidas caigan contaminados y mueran.

Fungicidas

Son plaguicidas que se usan para poder combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen los metales azufre y cobre.

Actividad minera

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.
De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del número de especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en éstas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.
Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra.
Cuando estas sustancias son bioacumulables, el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el hombre.
Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio, desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo.
En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo, pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.
A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo, las partículas coloidales como los óxidos de hierro, titanio, zinc, etc. que puedan estar presentes en el medio hídrico, favorecen la oxidación del ion manganeso.
Esta oxidación se favorece aún más en suelos acidificados bajo la incidencias de la luz solar en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras.
Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de los cationes de metales pesados.
Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y cromo. Los compuestos organometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos muy puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los mentales son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose realmente en un problema.
Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado:
  • Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.
  • Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una pérdida económica para sus propietarios.
Probablemente, la contaminación aparece por: recibir cantidades de desechos que contienen sustancias químicas tóxicas (en cualquier estado físico: sólidos, líquidos, gaseosos) incompatibles con el equilibrio ecológico; materias radiactivas, no biodegradables; [materias orgánicas] en descomposición, [microorganismos] peligrosos.
Acontecimientos como:
  • "Probar" en atómicos, en decenas de lugares geográficos (por ej., las primeras bombas atómicas inglesas se probaron en Australia), provoca que el suelo contaminado no pueda someterse a procesos de mitigación, por miles de años.
  • "Accidentes nucleares" como Chernóbil muestran la increíble y descomunal contaminación de suelos, agua, atmósfera, consecuencia de la falta de sentido común y/ó de leyes restrictivas a las potenciales fuentes de contaminación.
Las causas más comunes de contaminación del suelo son:
  • Tecnología agrícola nociva (uso de aguas negras ó de aguas de ríos contaminados; uso indiscriminado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes peligrosos en la agricultura).
  • Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de basura urbana.
  • Industria con sistemas antirreglamentarios de eliminación de los desechos.
La contaminación del suelo tiene efectos negativos.

Consecuencias

El insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descomponen. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado: Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna. Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una pérdida económica para sus propietarios.
  • alteración de los ciclos biogeoquimicos
  • contaminación de mantos freaticos
  • interrupción de procesos biológicos

Descontaminación




Los microbios pueden usarse en la descontaminación del suelo.
La descontaminación o remediación se analiza utilizando mediciones a campo de la química del suelo, aplicando modelo de computadora para analizar transporte.

Enfermedades

La contaminación de los suelos puede presentar algunas enfermedades como la urticária, tétanos, paludismo, entre otros.



5.4. CONTAMINACION DEL AGUA

  Contaminación Del Agua

Incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

  Principales Contaminantes

Los principales contaminantes del agua son los siguientes:
Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).

Agentes infecciosos.

Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.

  Efectos De La Contaminación Del Agua

Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal.
El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.
Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo.
Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un acumulo de algas o verdín desagradable a la vista, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida.
El agua sigue un ciclo muy bien conocido. En el mar se localiza el 97.2% del agua de la Tierra. El calor provoca una vaporización que en forma de nubes es arrastrada. En parte. Hacia el continente. Con la lluvia. El agua vuelve a su estado líquido y desde el punto donde cae se dirige hacia el mar. En este recorrido transporta sales y todo tipo de substancias que encuentra a su paso.
El hombre utiliza el agua para cumplir dos finalidades: satisfacer sus necesidades domésticas, agrícolas e industriales y como medio de transporte y destino de sus residuos. Si la cantidad de residuos no es demasiado grande. Son descompuestos por los microorganismos y por los procesos del río. Si sobrepasa una cantidad determinada y constantemente se le echan nuevas substancias. El río se degrada progresivamente. En la sociedad industrial el consumo por habitante crece continuamente. La cantidad de agua disponible se aprovecha al máximo. Si nos fijamos en el USO del agua de alguno de nuestros nos. observamos que se embalsa para producir electricidad y para regar. Es utilizada para abastecer las necesidades de industrias y poblaciones. Una parte del agua vuelve al río en peores condiciones que cuando se saco. Si no hay una buena gestión y planificación de los recursos acuáticos. Los conflictos entre los diferentes usuarios surgen inevitablemente.
Procedencia de las aguas contaminadas Según su procedencia. Las aguas residuales se dividen en agrícolas.domésticas. De escorrentía e industriales.

·         Aguas agrícolas: Son resultantes de la irrigación y otros usos agrícolas como la limpieza de establos que llega a arrastrar grandes cantidades de heno y de orina. Estas aguas contienen sales, fertilizantes. abonos, pesticidas y restos de las diversas substancias químicas que se utilizan.

·   Aguas domésticas: Son las que provienen de las viviendas. Contienen excrementos humanos. restos de cocina. papel, productos de limpieza, jabones y detergentes. Las características de las aguas domésticas varían de una comunidad a otra y de un momento a otro en la misma comunidad. Físicamente tienen un color gris y materias flotantes. Químicamente contienen los complejos compuestos del nitrógeno de los excrementos humanos y los del fósforo de los detergentes. Biológicamente arrastran gran cantidad de microorganismos.

·      Las aguas de escorrentía: Cuando llueve, el agua arrastra toda clase de suciedad. Esta agua es en términos generales más sucia que la que proviene del consumo doméstico. Algunos Ayuntamientos las agrupan para tratarlas conjuntamente. En otros. las aguas de lluvia disponen de una red de cloacas diferente y son vertidas directamente sin ser tratadas.

·         Las aguas industriales: Su contenido depende del tipo de industria y del proceso empleado. Los productos químicos pueden ser muy diversos, algunos son tóxicos y otros inhiben los microorganismos del agua.

Los contaminantes del agua.

o    Los microorganismos. Son los causantes de las grandes epidemias que se han producido en la historia de la humanidad. Como ejemplos se puede citar el tifus, el cólera. la disentería y muchas enfermedades parasitarias. A pesar de todo. no todos los microorganismos son beneficiosos porque ayudan a depurar el agua del río. Cada hombre evacua diariamente de loo 000 a 400 000 microorganismos.

o    La contaminación orgánica. Químicamente se llama contaminación orgánica aquella que posee uno o varios átomos de carbono (a excepción de los óxidos, ácidos y bases de este elemento). Históricamente se les llamó substancias orgánicas porque son los que constituyen la materia viva. En la actualidad el hombre ha sintetizado millares que no existían en estado natural (por ejemplo, el plástico). La contaminación orgánica es en magnitud la más importante. Los contaminantes orgánicos Son descompuestos por microorganismos que viven en el agua, los cuales los utilizan como alimento.

o    Los nutrientes. Son unos elementos escasos en la naturaleza y necesarios para el crecimiento de las plantas. Se denominan también substancias limitantes porque de ellos depende la cantidad de materia vegetal que puede crecer en una cierta localidad. Los productos limitantes más importantes son los compuestos de fósforo y del nitrógeno. Cuando hay un incremento de estas materias en el agua se produce un crecimiento mayor que el ordinario de algas. que al morir y descomponerse provocan grandes problemas. Las fuentes humanas más importantes de nutrientes son los fertilizantes utilizados en agricultura y los detergentes que contienen una gran cantidad de compuestos del fósforo.

¿Qué contamina el agua?
  • Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
  • Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
  • Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
  • Los nutrientes vegetales.- Pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
  • Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
  • Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
  • Sustancias radiactivas.- Que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
  • Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Fuentes Puntuales Y No Puntuales
  • Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.
  • Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.
Contaminación De Ríos Y Lagos

Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.
Contaminación Orgánica.- En los lagos, rebalses, estuarios y mares, con frecuencia la dilución es menos efectiva que en las corrientes porque tienen escasa fluencia, lo cual hace a los lagos más vulnerables a la contaminación por nutrientes vegetales (nitratos y fosfatos) (eutroficación).
Control De La Eutroficación Por Cultivos.

Métodos De Prevención:
  • Usar un tratamiento avanzado de los desechos para remover los fosfatos provenientes de las plantas industriales y de tratamiento antes de que lleguen a un lago.
  • Prohibir o establecer límites bajos de fosfatos para los detergentes.
  • A los agricultores se les puede pedir que planten árboles entre sus campos y aguas superficiales.
Métodos De Limpieza:
  • Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes.
  • Retirar o eliminar el exceso de maleza.
  • Controlar el crecimiento de plantas nocivas con herbicidas y plaguicidas.
  • Bombear aire para oxigenar lagos y rebalses.
Como con otras formas de contaminación, los métodos de prevención son los más efectivos y los más baratos a largo plazo.
Contaminación Térmica De Corrientes Fluviales Y Lagos
El método más usado para enfriar las plantas de vapor termoeléctricas consiste en tirar agua fría desde un cuerpo cercano de agua superficial, hacerlo pasar a través de los condensadores de la planta y devolverla calentada al mismo cuerpo de agua. Las temperaturas elevadas disminuyen el oxígeno disuelto en el agua. Los peces adaptados a una temperatura particular pueden morir por choque térmico (cambio drástico de temperatura del agua).
La contrapartida de la contaminación térmica es el enriquecimiento térmico, es decir, el uso de agua caliente para producir estaciones más larga de pesca comercial, y reducción de las cubiertas de hielo en las áreas frías, calentar edificios, etc.
Reducción De La Contaminación Térmica Del Agua
  • Usar y desperdiciar menos electricidad.
  • Limitar el número de plantas de energía que descarguen agua caliente en el mismo cuerpo de agua.
  • Entregar el agua caliente en un punto lejano de la zona de playa ecológicamente vulnerable.
  • Utilizar torres de enfriamiento para transferir el calor del agua a la atmósfera.
  • Descargar el agua caliente en estanques, para que se enfríe y sea reutilizada.
Contaminación Del Océano.

El océano es actualmente el "basurero del mundo", lo cual traerá efectos negativos en el futuro.
La mayoría de las áreas costeras del mundo están contaminadas debido sobretodo a las descargas de aguas negras, sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos. Los mares más contaminados son los de Bangladesh, India, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas.
Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren o se quedan atrapados por tazas, bolsas, sogas y otras formas de basura plástica arrojadas al mar.

Contaminación Con Petróleo

Los accidentes de los buque-tanques, los escapes en el mar (petróleo que escapa desde un agujero perforado en el fondo marino), y petróleo de desecho arrojado en tierra firme que termina en corrientes fluviales que desembocan en el mar.
Efectos De La Contaminación Con Petróleo
Depende de varios factores; tipos de petróleo (crudo o refinado), cantidad liberada, distancia del sitio de liberación desde la playa, época del año, temperatura del agua, clima y corrientes oceánicas. El petróleo que llega al mar se evapora o es degradado lentamente por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles del petróleo matan inmediatamente varios animales, especialmente en sus formas larvales.
Otras sustancias químicas permanecen en la superficie y forman burbujas flotantes que cubren las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento térmico natural y hace que se hundan y mueran. Los componentes pesados del petróleo que se depositan al fondo del mar pueden matar a los animales que habitan en las profundidades como cangrejos, ostras, etc., o los hacen inadecuados para el consumo humano.

Control De La Contaminación Marina Con Petróleo

Métodos De Prevención:
  • Usar y desperdiciar menos petróleo.
  • Colectar aceites usados en automóviles y reprocesarlos para el reuso.
  • Prohibir la perforación y transporte de petróleo en áreas ecológicamente sensibles y cerca de ellas.
  • Aumentar en alto grado la responsabilidad financiera de las compañías petroleras para limpiar los derrames de petróleo.
  • Requerir que las compañías petroleras pongan a prueba rutinariamente a sus empleados.
  • Reglamentar estrictamente los procedimientos de seguridad y operación de las refinerías y plantas.
Métodos De Limpieza:
  • Tratar el petróleo derramado con sustancias químicas dispersantes rociadas desde aviones.
  • Usar helicóptero con láser para quemar los componentes volátiles del petróleo.
  • Usar barreras mecánicas para evitar que el petróleo llegue a la playa.
  • Bombear la mezcla petróleo - agua a botes pequeños llamados "espumaderas", donde máquinas especiales separan el petróleo del agua y bombean el primero a tanques de almacenamiento.
  • Aumentar la investigación del gobierno en las compañías petroleras sobre los métodos para contener y limpiar derrames de petróleo.
Contaminación Del Agua Freática Y Su Control

El agua freática o subterránea es una fuente vital de agua para beber y para el riego agrícola. Sin embargo es fácil de agotar porque se renueva muy lentamente. Cuando el agua freática llega a contaminarse no puede depurarse por sí misma, como el agua superficial tiende a hacerlo, debido a que los flujos de agua freática son lentos. También hay pocas bacterias degradadoras, porque no hay mucho oxígeno.
Debido a que el agua freática no es visible hay poca conciencia de ella.
Fuentes De Contaminación Del Agua Subterránea
  • Escapes o fugas de sustancias químicas desde tanques de almacenamiento subterráneo.
  • Infiltración de sustancias químicas orgánicas y compuestos tóxicos desde rellenos sanitarios, tiraderos abandonados de desechos peligrosos y desde lagunas para almacenamiento de desechos industriales localizados por arriba o cerca de los acuíferos.
  • Infiltración accidental en los acuíferos desde los pozos utilizados para inyección de gran parte de los desechos peligrosos profundamente bajo tierra.
Métodos De Prevención:
  • Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyección en pozos profundos.
  • Monitorear los acuíferos.
  • Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes.
  • Requerir que las personas que usan pozos privados para obtener agua de beber hagan que se examine ese líquido una vez al año.
Control De La Contaminación Del Agua Superficial

Contaminación por fuentes no puntuales.
La principal fuente no puntual de la contaminación del agua en la agricultura. Los agricultores pueden reducir drásticamente el vertimiento de fertilizantes en las aguas superficiales y la infiltración a los acuíferos, no usando cantidades excesivas de fertilizantes. Además deben reducir el uso de plaguicidas.

Contaminación Por Fuentes Puntuales: 
Tratamiento De Aguas De Desecho
En muchos PSD y en algunas partes de los PD, las aguas negras y los desechos industriales no son tratados. En vez de eso, son descargados en la vía de agua más cercana o en lagunas de desechos donde el aire, luz solar y los microorganismos degradan los desechos. El agua permanece en una de esas lagunas durante 30 días. Luego, es tratada con cloro y bombeada para uso en una ciudad o en granjas. En los PD, la mayor parte de los desechos de las fuentes puntuales se depuran en grados variables. En áreas rurales y suburbanas las aguas negras de cada casa generalmente son descargadas en una fosa séptica.
En las áreas urbanas de los PD, la mayoría de los desechos transportados por agua desde las casas, empresas, fábricas y el escurrimiento de las lluvias, fluyen a través de una red de conductos de alcantarillado, y van a plantas de tratamiento de aguas de desecho. Algunas ciudades tienen sistemas separados para el desagüe pluvial, pero en otros los conductos para estos dos sistemas están combinados, ya que esto resulta más barato. Cuando las intensas lluvias ocasionan que los sistemas de alcantarillado combinados se derramen, ello descarga aguas negras no tratadas directamente a las aguas superficiales.
Cuando las aguas negras llegan a una planta de tratamiento, pueden tener hasta tres niveles de purificación. El tratamiento primario de aguas negras es un proceso para separar desechos como palos, piedras y trapos.
El tratamiento secundario de aguas negras es un proceso biológico que utiliza bacterias aerobias.
El tratamiento avanzado de aguas negras es una serie de procesos químicos y físicos especializados, que disminuye la cantidad de contaminantes específicos que quedan todavía después del tratamiento primario y secundario.
Antes de que el agua sea descargada desde una planta de tratamiento de aguas negras se desinfecta. El método usual es la cloración . Otros desinfectantes son el ozono, peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta. El tratamiento común de las aguas negras ha ayudado a reducir la contaminación del agua de la superficie, pero los ambientalistas señalan que es un método de salida limitado e imperfecto, que eventualmente es sobrepasado por más personas que producen más desechos.
Disposición En Tierra De Efluentes Y Sedimentos De Aguas Negras
El tratamiento de aguas negras produce un lodo viscoso tóxico, que se debe disponer o reciclar como fertilizante para el terreno. Antes de su aplicación el lodo debe ser calentado para matar las bacterias nocivas.
Protección De Las Aguas Costeras

Métodos De Prevención:
  • Eliminar la descarga de contaminantes tóxicos a las aguas costeras.
  • Utilizar sistemas separados de eliminación y conducción de aguas pluviales y aguas negras.
  • Usar y desperdiciar menos agua potable.
  • Prohibir que se tiren al mar los sedimentos de las aguas negras y los materiales peligrosos de dragados.
  • Proteger las áreas de costa que ya están limpias.
  • Reducir la dependencia sobre el petróleo.
  • Usar los métodos indicados para evitar la contaminación por petróleo.
  • Prohibir el arrojar artículos de plástico y basura desde las embarcaciones de transporte marítimo.
Métodos De Limpieza:
  • Mejorar en alto grado las capacidades para limpiar los derrames de petróleo.
  • Mejorar todas las plantas costeras de tratamiento de aguas negras.
"Cepille sus dientes con el mejor dentífrico. Después enjuague su boca con desecho industrial".



5.5. DESARROLLO URBANO Y EXPLOSION DEMOGRAFICA

Definición de desarrollo humano

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.
En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente.
El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.
Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible.
También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.
El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien lo ha subrayado Amartya Sen, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo desarrollo. El concepto de desarrollo humano se ha convertido en un concepto paralelo a la noción de desarrollo económico aunque el primero es más amplio, además de considerar aspectos relativos a la economía y los ingresos, integra aspectos como la calidad de vida, bienestar individual y social y felicidad inspirado en los artículos nº 22 y siguientes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Índice de desarrollo humano - IDH

Artículo principal: Índice de desarrollo humano.
Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano
Índice de desarrollo humano relativo al género El índice de desarrollo humano relativo al género (IDG) es un indicador social similar al IDH (Índice de Desarrollo Humano) y que mide las desigualdades sociales y económicas entre varones y mujeres. Es elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se basa en los siguientes tres componentes e indicadores: Vida larga y saludable (medido por la esperanza de vida al nacer de cada sexo) Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria por sexo) Nivel de vida digno (medido por la estimación de ingresos percibidos por sexo) El índice de desarrollo humano (IDH) es una forma de medir el desarrollo humano por país. Este índice es elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El IDH es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
  • Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
  • Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duracíón de la educación obligatoria).
  • Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).

Índice de pobreza multidimensional - IPM

Desde 2010, el nuevo Índice de pobreza multidimensional (IPM o MPI -Multidimensional Poverty Index-) suplanta a los índices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2)
  • IPH - Índice de pobreza o indicador de pobreza
·         IPH 1 - Índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1, elaborado a partir de 1998).
·         IPH 2 - Índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados (IPH-2, elaborado a partir de 1998).

Otros índices de desarrollo y pobreza

Además del índice de desarrollo humano directo (IDH) y desde 2010, el nuevo Índice de pobreza multidimensional (IPM o MPI) existen otros índices relativos a la pobreza y el desarrollo.
  • Índice de desarrollo humano relativo al género (IDG, elaborado a partir de 1996).
  • Índice de potenciación de género (IPG, elaborado a partir de 1996).
  • Índice de privación material o Indicador de privación material -Aplicado en Gran Bretaña en 2010, que incluye el cálculo pobreza en el ingreso y el cálculo de la privación material; mejora el propuesto cálculo complementario de pobreza (SPM) de Estados Unidos para 2011.

Índices de distribución de la renta y desarrollo

Índices para medir la distribución de la renta

Para medir la distribución uniforme de la renta entre todos los individuos de un país determinado existen algunos indicadores económicos alternativos al criticado (entre otros por Simon Kuznets), aunque todavía muy utilizado como parámetro único, PIB per cápita o renta per cápita (que es uno de los parámetros del IDH):

Índices para medir el desarrollo de un país

Entre los indicadores más idóneos para medir el bienestar de un país se encuentra el IDH:
  • Índice de bienestar económico sostenible - (IBES) (basado en las ideas presentadas por W. Nordhaus y James Tobin en su Measure of Economic Welfare, el término fue acuñado en 1989 por Herman Daly y John Cobb)
  • Índice de progreso real - IPR o índice de progreso genuino IPG, este índice es como el IBES pero con más variables
  • Índice de desarrollo humano - (IDH) (Naciones Unidas)
  • Índice Forham de salud social - (IFSS) Mide 16 indicadores incluida la tasa de mortalidad, el abuso y la pobreza infantil, el suicidio, el consumo de drogas, abandono escolar, ganancias medias, desempleo, cobertura sanitaria, pobreza en ancianos, homicidios, vivienda y desigualdad social.
  • Índice de bienestar económico - IBE. Considera el índice de ahorro de las familias y la acumulación de capital tangible, como el valor de la vivienda, que mide la sensación de seguridad futura.

Objetivos de desarrollo del milenio

Artículo principal: Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Durante la cumbre del Milenio del año 2000, 189 países se comprometieron a crear, a nivel nacional y mundial, un entorno propicio para el desarrollo y la eliminación de la pobreza, y así alcanzar unos objetivos con sus metas específicas para el 2015.
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:
  • Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
  • Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
  • Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
  • Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
  • Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
  • Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
  • Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
  • Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.





EXPLOSION DEMOGRÁFICA

Explosión Demográfica.

Explosión demográfica es el aumento elevado y repentino de la población de seres humanos. ES frecuentemente asociada a avances tecnológicos, teniendo la mayor de ellas ocurrido el siglo XX de la era cristiana.
El aumento brusco de la población lleva a un aumento también brusco del territorio ocupado, y tiene algunos efectos ambientales y económico-sociales catastróficos, de ahí la comparación con una explosión. 

Las explosiones demográficas son observadas en dos situaciones:
•la introducción de nuevas tecnologías que reduzcan la mortalidad (aumento en la producción de alimentos o cura de enfermedades importantes);
•en periodos de guerra o grandes calamidades, en que la supervivencia de la sociedad está amenazada, se registra importantes aumentos de las tasas de natalidad. En este caso, la "explosión" también es llamada baby boom.
Antes de la Era Contemporánea, no era común la cuenta poblacional, pero los investigadores saben con relativa certeza que hubo algunas explosiones demográficas en ciertos puntos del globo:
•con la Revolución Agrícola, en la transición del periodo Paleolítico para el Neolítico(c. 8000 a.C.);
•el descubrimiento de la metalurgia, en la Edad de los metales (c. 3500 a.C.), que dio inicio a la Revolución Urbana;
•durante la Edad Media europea (siglo XI), con la introducción de nuevas técnicas agrícolas que sostuvieron el aumento del comercio y de las ciudades.
Todos estos cambios están relacionados al aumento de la productividad agrícola, y por lo tanto a la mayor oferta de alimentos. Es bien sabido que el ser humano, cuando este bien alimentado, tiene el sistema inmunológico fortalecido, resistiendo mejor las enfermedades y viviendo por más tiempo. Como la tasa de natalidad, regida por otros factores, se mantiene estable, el resultado es el aumento del número de seres humanos vivos.
Pero, hasta el siglo XIX, la mortalidad aún era extremadamente elevada para los patrones actuales, pues la humanidad no.









REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2011). Recuperado el 20 de marzo de 2011, de http://www.marn.gob.gt/
  • Estrada, J. (2007). Aceña y Dary sobrevivieron los cuatro años de gobierno. La Hora. Recuperado el 20 de marzo de 2011, de http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=17730&fch=2007-08-25
  • Gabinete con rostro cambiante (2010). Prensa Libre. Recuperado el 20 de marzo de 2011, de http://www.prensalibre.com/noticias/Gabinete-rostro-cambiante_0_385161503.html
  • Informe de Transición Política Institucional 2007-2008 (2008). Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de Guatemala.
  • Ramírez, A. (2012). Ministra de Ambiente recorre dependiencias de esa cartera. Prensa Libre. Recuperado el 2 de febrero de 2012, dehttp://www.prensalibre.com/noticias/politica/Ministra-Ambiente-recorre-ministerio_0_628737395.html
  • Herrera, O. (2011). Ferrate se dedicará a familia, salud y vida académica. elPeriódico. Recuperado el 2 de febrero de 2012, dehttp://www.elperiodico.com.gt/es/20110630/pais/197512/

OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Manzanilla, H., 1985. "Breve análisis sobre el manejo de bosques y las necesidades de desarrollo tecnológico en México", en Ciencia Forestal SARH 58 (10): 17-35.
Martin, P. S., 1966. "Africa and Pleistocene overkill", en Nature 212: 339-342.
Martínez, E. y C. Ramos, 1988. "Lacandonia schismatica". Ciencias 13:29.
Mas Porras, J. y A. Prado, 1981. "Comparación del método de resinación de pica corteza con estimulantes contra el método francés", en Bol. Téc. núm. 35. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, SARH, México.
McClung de Tapia, E., 1984. Ecología y cultura en Mesoamérica. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.
Medellín Leal, F. (comp.), 1978. La desertificación en México. Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.
Meggers, B.J., 1976. Amazonia: un paraíso ilusorio. Siglo XXI, México.
Mosimann, J. E. y P. S. Martin, 1975. "Simulating overkill by paleoindians", en American Scientist 63: 304-313.
Osorio Sarabia, D., G. Pérez Ponce de León y G. Salgado Maldonado, 1986. "Helmintos de peces del lago de Pátzcuaro, Michoacán I: helmintos de Chirostoma estor, 'el pescado blanco'. Taxonomía", en Anales del Instituto de Biología, UNAM, 57 Ser. Zool. (1): 61-92.
Palerm, A., 1973. Obras hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del Valle de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Penfound, W. T. y T. T. Earle, 1948. "The biology of the water hyacinth", en Ecological Monographs, 18: 447-472.
Pérez-Chávez, R, 1981. "Los incendios forestales como vectores de las plagas del bosque", en Ciencia Forestal SARH 29 (6): 1730.
Rabinowitz, D., S. Cairns y T. Dillon, 1986. "Seven forms of rarity and their frecuency in the flora of the British Isles", en M. E. Soulé (comp.), Conservation biology. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts, pp. 182-231.
Rodríguez Ángeles, A., 1985. "Infestación del muérdago enano Arceuthobium vaginatum(Willd) Presl. spp. Vaginatum, en el repoblado de Pinus hartwegii Lindl. del Parque Nacional Zoquiapan, Estado de México", en Bol. Téc. núm. 122, In tituto Nacional de Investigaciones Forestales, SARH, México.
Rojas, R. T., R. A. Strauss y J. Lameiras, 1974. Nuevas noticias sobre las obras prehispánicas y coloniales en el Valle de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Rosas, V.G., 1983. "El pescado blanco de Pátzcuaro (Chirostoma estor Jordan); presente, pasado y futuro de una especie en peligro de extinción", en Ocelote 1: 12-14.
Rzedowski,J., 1954. "La vegetación del Pedregal de San Ángel (D.F., México)", en Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 8: 59-429.
Rzedowski, J., 1975. "An ecological and phytogeographycal analysis of the grasslands of México", en Taxon 24 (1): 67-80.
Rzedowski,J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México.
Rzedowski,J. y G. Calderón de Rzedowski, 1987. "El bosque tropical caducifolio de la región mexicana del Bajío", en Trace 12:12-21.
Salgado Maldonado, G., S. Guillén Hernández y D. Osorio Sarabia, 1986. "Presencia deBotriocephalus acheilognathi Yamaguti, 1934 (Cestoda: Botriocephalidae) en peces de Pátzcuaro, Michoacán, México", en Anales del Instituto de Biología, UNAM,57 Ser. Zool. (1): 213-218.
Sánchez Córdova, J. "Picea-chihuahuana, una conífera en peligro de extinción", en Ciencia Forestal, SARH 51 (9): 51-63.
Sánchez Vélez, A., 1987. Conservación Biológica en México: perspectivas. Universidad Autónoma de Chapingo.
Saucedo Montemayor, P., 1984. Historia de la ganadería en México. UNAM, México.
Snook, L., 1985. "Manejo forestal para la conservación de hábitat las reservas de la mariposa monarca", en Memorias del primer simposium internacional de fauna silvestre,Vol. 1, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, México, pp. 582-595.
The Harvard Forest Models, 1975. Harvard University, Fisher Museum of Forestry, Petersham, Massachusetts.
Toledo, V. M., 1987. "Vacas, cerdos, pollos y ecosistemas", en Ecología 3: 36-49.
Toledo, V. M., 1988. "La diversidad biológica de México —criterios para proteger un patrimonio—", en Ciencia y Desarrollo 81(15): 1730.
Toledo, V. M. y N. Barrera Bassols, 1984. Ecología y desarrollo rural en Pátzcuaro.Instituto de Biología, UNAM, México.
Toledo, V. M., J. Carabias, C. Mapes y C. Toledo, 1985. Ecología y autosuficiencia alimentaria. Siglo XXI, México.
Vargas Márquez, F., 1984. Parques Nacionales de México. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México.
Varios, 1980. "Situación de la industria resinera en México", Publicación Especial, SARH11:1-138.
Vázquez, A. y S. Villanueva, 1987. "Destruir el paraíso: el impacto de las actividades humanas", en Ecología 2: 16-27.
Vázquez Yanes, C., 1982. Deterioro ambiental: sus causas y sus efectos. CECSA, México.
Vázquez Yanes, C., 1987. Cómo viven las plantas. Fondo de Cultura Económica, Colección La Ciencia desde México num. 48, México.
Vizcaíno Murray, F., 1975. La contaminación en México. Fondo de Cultura Económica, México.
Villaseñor Ángeles, R., 1979. "Desarrollo histórico del subsector forestal", en las Memorias del ciclo de conferencias sobre aspectos económicos y sociales de la actividad forestal, pp. 35-43. Publicación Especial núm. 18 del Instituto de Investigaciones Forestales, SARH, México.
ECOLOGÍA DE 4:00 PM A 5:00 PM
SEMESTRE FEBRERO-JULIO 2012